En el día de hoy, la mayoría de los medios españoles de información han comunicado que un relevante político español que había padecido la enfermedad producida por el virus SARS-COV- 2, de la que ya estaba curado, ha tenido que ser ingresado por trombosis de extremidad inferior y pulmones. Todas las noticias en relación con este Coranovirus interesan, pero más interesa comprensiblemente en una persona significada y más aún en un político pues ellos tienen mucho que ver con las medidas que se están tomando.
Todo de lo que está pasando es muy lógico que preocupe. Pero que tenga una complicación severa un ya curado y negativo en gran manera.
Que la trombosis ocurre en la Covid 19 es algo bien sabido y explicitado.
Se indica que en la enfermedad se producen unos factores de inmunidad, que producen depósitos de fibrina muy grandes que alteran la coagulación. Sin entrar en tecnicismos, podríamos decir que es una complicación del virus. Pero no se puede decir con absoluta certeza que el virus en sí mismo también produzca trombosis.
En cualquier caso, es un tema que puede ser de máxima gravedad. De hecho, en las autopsias se han demostrado de forma fehaciente imágenes de trombosis.
El tratamiento para la trombosis mejora el cuadro pero no elimina el virus, al igual que otros tratamientos que mejoran mucho las complicaciones que van surgiendo. Es un hecho muy constado que hay enfermos que van a sus domicilios tras alta hospitalaria y siguen siendo positivos al virus y pueden contagiar.
A ello hay que añadir que la gravedad hizo y hace que los enfermos tengan que estar bastante tiempo encamados, lo cual entendiblemente hace disminuir mucho la movilidad que es una de las causas de producirse trombosis (de forma muy mayoritaria en las piernas).
Asimismo, el confinamiento en muchos hace que queden muy disminuidos los movimientos con lo cual se favorecen los procesos trombóticos. No en todos, dicha complicación se da, pues los confinamientos son muy diferentes en unos que en otros: unos en fincas o domicilios grandes y otros en muy pequeños. Igualmente, se podría decir de la práctica de la equitación pues algunos desde el primer momento acudieron a atender a sus caballos, aunque en un principio no montaran.
Ello no es justificación alguna de no cumplir el confinamiento, porque no solo es necesario sino hay métodos de combatirlo como aumentar el movimiento de las piernas con bicicletas estáticas, uniéndolo a evitar comidas copiosas, hidratarse bebiendo el agua necesaria, evitar estar mucho tiempo sentado ante el ordenador y la televisión, procurar tener las piernas más en alto que el cuerpo al estar tumbado…
La trombosis en términos generales es la creación de un trombo normalmente en un vaso de una extremidad inferior. La complicación es el desprendimiento del trombo produciendo un émbolo que va por el torrente sanguíneo y desemboca en órganos de máxima importancia (mayoritariamente el pulmón). Las causas aunque pueden ser congénitas de la alteración de la sangre y anomalía de los vasos; ocurren frecuentemente en intervenciones quirúrgicas inferiores (por eso se levanta al paciente lo antes posible), edad, falta de beber lo suficiente, algunos tratamientos, en fenómenos compresivos de la extremidad y principalmente en la falta de movilidad.
No es por tanto algo exclusivo de la Covid 19 ya que lo es también en muchos procesos y circunstancias, y en estos momentos los diagnósticos diferenciales son aún más imprescindibles.
El síntoma más habitual es el engrosamiento o abultamiento del miembro y a veces (no siempre) acompañado de dolor o calor o sensación de pesadez. Ya es más grave si existen síntomas como fiebre, aumento de la frecuencia cardiaca o incluso manifestaciones respiratorias como tos, disnea, hemoptisis… (pueden estas últimas indicar una embolia pulmonar).
Ante cualquiera de estos síntomas se debe consultar con el médico. Pues los diversos tratamientos son muy efectivos al igual que las pruebas diagnósticas. Y se debe hacer lo antes posible para evitar la complicación de la embolia que puede llegar a ser fatal.
José Mª Padeira, médico